Estrella Fluvial del Inírida por fin será área protegida - Paraíso codiciado por la minería - Desde Inírida, a 50 km de los imponentes cerros de Mavicure
Estrella Fluvial del Inírida: paraíso codiciado por la minería
Estrella Fluvial del Inírida: paraíso codiciado por la minería
Bogotá D. C., ago. 09 de 2013 - Agencia de Noticias UN- UN Periódico hace un recuento de la fauna que estaría en riesgo si se abre la puerta a la minería en esta joya natural de la cuenca del Orinoco: 470 de especies de peces, 415 de aves y 86 de mamíferos.
Destacados biólogos de la Universidad Nacional de Colombia advierten que la Estrella Fluvial del Inírida –uno de los ecosistemas más biodiversos y frágiles del país– estaría en peligro si las retroexcavadoras llegan al lugar para extraer las ricas reservas de oro y coltán que hay en el subsuelo.
La preocupación radica en que el Ministerio de Minas y Energía no apoya la iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de declarar esta región como humedal de importancia internacional, bajo la figura de sitio Ramsar.
Este dilema, en las entrañas del mismo Gobierno, es ejemplo de las decisiones que deberá tomar el país para su desarrollo: minería para acrecentar las arcas del Estado y financiar el crecimiento económico, o protección ambiental para asegurarles un lugar sano y biodiverso a las actuales y futuras generaciones de colombianos.
Otro tema de medioambiente tiene que ver con el estudio que dirigió el profesor Guillermo Duque, de la UN en Palmira, sobre el deterioro que afronta la Ciénaga Grande de Santa Marta. Una de las conclusiones es que este gran sistema lagunar está sufriendo un incremento de la salinización de las aguas y falta de oxigenación. Esto repercute en la pesca artesanal de la que viven cientos de familias, así como en la supervivencia de muchas especies nativas y migratorias.
La edición de agosto de UN Periódico también trae dos interesantes artículos que describen la situación de la pobreza en el país. Por un lado, está el análisis del exrector Ricardo Mosquera, quien sostiene que crisis sociales como la del Catatumbo tienen profundas raíces en la desigualdad en las regiones rurales.
De otro, Santiago Buendía, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, comparó las cifras oficiales sobre pobreza entre diversos años y advirtió que existen incongruencias en estos datos, lo que pone en duda la verdadera reducción de la miseria en el país, como lo afirma el Gobierno.
Por ejemplo, cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y del Departamento Nacional de Planeación indican que entre los años 2010 y 2011 cerca de 3.200.000 personas dejaron de ser pobres. ¿Cómo se puede explicar que de un año a otro el 7% de los pobres colombianos dejaron de serlo?
En la sección Debates, el sudafricano y profesor de la UN Maguemati Wabgou, integrante del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, realiza un recuento de los conflictos bélicos que han tenido lugar en África y cómo algunos de ellos han llegado a acuerdos de paz. Esto podría dar luces al proceso que se lleva a cabo en Colombia.
En el área de ciencia y tecnología se destacan tres investigaciones relacionadas con procesos de innovación. La primera es la fabricación de objetos con fibras de plátano, las cuales podrían convertirse en una competencia directa para las de vidrio y carbón.
La segunda es la utilización de la tecnología satelital para monitorear los cultivos de coca, lo que podría ayudar a mejorar las estrategias de erradicación de esta planta. Y la tercera hace referencia a la fabricación de baldosas y paneles con plásticos desechados, con una nueva técnica que es ambientalmente sostenible.
La edición número 169 de UN Periódico circula desde este domingo 11 de agosto y puede ser consultada en la versión web (www.unperiodico.unal.edu.co)