La Mojana
LA MOJANA fotos
ASPROCIG Cienaga Grande del Bajo SINU
LA MOJANA fotos
ASPROCIG Cienaga Grande del Bajo SINU
Sistema hidráulico zenú | banrepcultural.org
Entre las ciénagas más importantes se encuentran la ciénaga de Ayapel, San Marcos, San Francisco, San Lorenzo, Santa Teresa, La Sierpe, Tomala y San Cayetano 632
![]() | ![]() |
Ciénaga San Marcos (San Marcos)
|
Ciénaga de Ayapel (Ayapel)
|
![]() | ![]() |
Bosque ripario de mangle cenaguero en la ciénaga San Lorenzo (Nechí)
|
Ciénaga La Candelaria (Sucre)
|
![]() | ![]() |
Colonización litoral de oreja de burro en ciénaga San Cayetano (Palmarito, Majagual)
|
Ciénaga San Francisco (San Jacinto del Cauca), inundada por el Cauca en el 2004
|
¿Cómo puedo ayudar?El sistema hidráulico
Aspecto actual de los canales artificiales que excavaron los antiguos zenúes para controlar las inundaciones, y que modifican el paisaje de una extensa región en las llanuras del Caribe colombiano. San Marcos, Sucre.
632
Las llanuras inundables del Caribe
Al centro de las Llanuras del Caribe, la Depresión Momposina recibe anualmente las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge que bajan desde las cordilleras. Con la inundación que la anega durante ocho meses al año llega también un fértil depósito de sedimentos. Hoy la gente sufre, año tras año, la pérdida de sus viviendas, enseres, cosechas y ganado, pero en épocas prehispánicas los zenúes aprovecharon las aguas y el limo poniéndolos a su favor. En un largo proceso, que alcanzó su mayor auge entre el 200 a.C. y el 1000 d.C., transformaron el paisaje mediante un ingenioso sistema de control de aguas.
El sistema hidráulico formado por una gigantesca red de canales y camellones elevados, alcanzó a cubrir 500.000 hectáreas en la cuenca del río San Jorge y 150.000 alrededor del río Sinú.
El mecanismo principal del sistema consistió en mantener estables los cursos de los ríos y caños, bordeados de islotes artificiales donde se levantaban las viviendas. Perpendiculares a estos cursos, los zenúes cavaron canales hasta de cuatro kilómetros de largo con 10 metros de separación entre sí, por donde el agua de la creciente vertía hacia ciénagas más bajas. Allí la corriente era frenada con canales cortos y entrecruzados, de 30 a 70 metros de largo, para cubrir grandes áreas dedicadas al cultivo.
En estas extensiones, hasta de 2.000 hectáreas habilitadas para la agricultura, al bajar el nivel de las aguas los canales mantenían una reserva de humedad para el tiempo seco. Los sedimentos ricos en nutrientes eran recogidos en los lechos de los canales y transportados hasta el tope de los campos elevados para fertilizarlos y alistarlos para ser cultivados. Algunos sectores eran dedicados a un solo producto mientras que otros sostenían diversas especies: coca (Erythroxylum sp.), maíz (Zea mays), batata (Ipomoea batata), ahuyama (Cucurbita maxima), ají (Capsicum sp.), calabaza (Cucurbita mixta), yuca (Manihot esculenta) y muchas frutas. Una compleja y estricta organización social y política permitió que durante 1.300 años sucesivas poblaciones zenúes adecuaran el paisaje y mantuvieran limpios los canales para albergar una numerosa población sin deterioro del medio ambiente.
|