Ir al contenido principal

17 La Putitas del CAFÉ

FNC
Interrogantes sobre institucionalidad
y política cafetera colombiana
  Óscar Arango Gaviria
  Profesor Universidad Tecnológica de Pereira –
Coordinador proyectos de desarrollo regional, Red Alma Mater
 
 
La economía cafetera colombiana continúa mostrando indicadores que, sin ocultar la gravedad de la crisis, confirman la importancia social y política que este cultivo tiene para el país.
Hoy suman 560 mil productores (50 mil más que en 2007) distribuidos en 921 mil hectáreas (50 mil hectáreas más que las registradas diez años atrás) en donde se generan no menos de 800 mil empleos directos equivalentes al 32% del total de empleos rurales. No menos de 4.5 millones de personas habitan en los municipios cafeteros.
También conviene recordar que la producción cafetera se realiza esencialmente en pequeñas unidades productivas. Entre 1997 y 2011 la fincas entre 1.1 y 5 hectáreas crecieron el 23% acumulando así 236 mil unidades administradas y operadas con gran aporte del trabajo familiar.
Casi 300 mil productores cuentan con cédula cafetera, cabe decir, están habilitados para participar de las elecciones y los procesos institucionales de la Federación Nacional de Cafeteros. En 353 municipios y en 17 departamentos existen Comités de Cafeteros.
En gran parte de los 560 municipios cafeteros el aporte del PIB de este cultivo a la economía local oscila entre el 70% y el 80%.
En consecuencia, sin dejar de lado la preocupación de los bajos precios que hoy tiene el grano, los temas cafeteros deben mantenerse como parte importante de la discusión de la política pública en el país.
Las siguientes preguntas buscan contribuir a la deliberación pertinente en una coyuntura caracterizada, entre otros componentes, por un Acuerdo para la prosperidad cafetera cuyas políticas e inversiones públicas no han sido suficientes para frenar la inconformidad de los productores.
Institucionalidad cafetera
El primer bloque de interrogantes indaga por el modelo institucional que rige la producción y la comercialización cafetera a cuya cabeza se encuentra la Federación Nacional de Cafeteros -FNCC. Esta organización gremial creada en 1927 representa un modelo único de regulación entre los países cafeteros.
¿Debe mantenerse la FNCC?
Si esta institución se elimina, ¿qué sucedería con el Fondo Nacional del Café, esa cuenta del tesoro público destinada a la defensa, la protección y el fomento de la industria cafetera colombiana cuya administración el Gobierno contrata con la Federación? ¿Quién garantizará la compra de las cosechas del grano? ¿Se mantendría la transferencia de precio al productor? ¿Qué sucedería con la provisión de bienes públicos: investigación científica, asistencia técnica, ordenamiento de la producción, educación; publicidad y promoción? ¿Cómo se prestarían los servicios de extensión?
¿Quién cumpliría las actividades de regulación? ¿O se debe eliminar toda forma de regulación a la actividad cafetera? ¿A los productores les iría mejor sin políticas reguladoras, esto es, en el escenario de mercado permitiendo el libre juego de oferta y demanda?
De otra parte, ¿cómo evitar el conflicto de intereses al que se ve sometida la FNCC cuando ejerce la función reguladora y a la vez participa directamente en el mercado?
¿Cómo se nombrarían las autoridades cafeteras? ¿Qué organismos remplazarían los Comités municipales y departamentales? ¿Cómo se representarían gremialmente los productores frente al Gobierno Nacional?
La tecnología de la producción cafetera que puede competir exige volúmenes de producción, calidad y oportunidad que trascienden los límites de la explotación individual y requieren acciones colectivas. ¿Este requisito de la economía globalizada se cumple mejor con o sin Federación?
Al eliminarse la FNCC, ¿quiénes serían los principales beneficiados? ¿Quiénes los perjudicados?
Si lo razonable es mantener la Federación, ¿qué cambios deben introducirse? ¿El Gobierno debe conservar sus cuatro cupos en el Comité Nacional de la FNCC? ¿Qué sucedería si el gobierno no está representado en el organismo de dirección de la Federación?
¿De cara a conseguir una mayor representatividad y legitimidad debería mantenerse o reformarse el sistema de elección de los Comités Departamentales por el sistema de plancha ganadora que ocupa todos los cargos?
Qué impactos ha traído en el control del poder de la FNCC la nueva geografía económica de la producción cafetera? (recuérdese que ahora los departamentos del sur tienen la mayor participación porcentual en la caficultura colombiana)
El programa de extensión a los productores como un asunto estratégico para la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de la producción cafetera, ¿qué ajustes y complementos reclama?
¿En las nuevas condiciones institucionales derivadas de la Ley de Ciencia y Tecnología y del Sistema de Regalías, qué transformaciones debe sufrir Cenicafé?
¿La Federación debe ejecutar programas gubernamentales?
¿Cómo fortalecer el tema cafetero en la agenda del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de otros ministerios y agencias gubernamentales?
En varios de los departamentos colombianos el tema de los cafés especiales hace parte de las agendas de competitividad. ¿Cómo potenciar esa decisión? ¿En qué se ha avanzado en la materia?
El nuevo Plan Estratégico que la Federación debe formular y adoptar en el corto plazo, ¿qué ejes centrales y qué programas básicos debe asumir?
En 2002 operó una Comisión de expertos (llamada Comisión de Ajuste) que recomendó un conjunto de lineamientos a las autoridades cafeteras y al Gobierno Nacional para reorientar la política cafetera. ¿Un escenario similar sería recomendable hoy? ¿De qué temas específicos debería ocuparse? ¿Debería tener agenda libre? ¿Quiénes deberían integrar esa Comisión y en qué plazo debería entregar sus recomendaciones?
Financiación de la economía cafetera
Un segundo grupo de preguntas se orienta a interrogar el actual sistema de financiación de la economía cafetera.
¿Debe mantenerse la parafiscalidad para el apoyo a la economía cafetera como el eje central del Fondo Nacional del Café?
La Ley 1337 de 2009 convirtió en una medida permanente la contribución cafetera, que llega a los 6 centavos de dólar cuando la libra en el exterior supere los 60 centavos, y que fue introducida por la Ley 1151 del 2007. ¿Esta contribución debe preservarse o eliminarse? Si se descarta, ¿qué mecanismo de financiación la sustituiría? Si se mantiene, ¿qué cambios deberían introducirse?
¿La figura de los subsidios compensatorios debe resguardarse? ¿Qué prioridades deben atender los subsidios a los productores?
De $400 mil millones que se invirtieron en el tema cafetero en 2012, se estima que $300 mil fueron aportados por el Gobierno Nacional, quien sostiene que este esquema sólo será viable hasta fines de 2013. ¿Qué cambios deben introducirse a este modelo?
¿Qué cambios merece el actual mecanismo de fijación de precio interno del grano?
Descontando la contribución cafetera, se afirma que la participación de los caficultores en el precio externo se acerca al 88%.  ¿Este límite se puede ampliar? ¿Con qué medidas?
Parte fundamental de la crisis de precio del café está explicada por la revaluación. En el marco de una economía extractivista (con un peso determinante de la minería y los hidrocarburos) y de gran poder del capital financiero, ¿qué medidas debe adoptar el gobierno nacional?
¿Qué elementos deben configurar un sólido sistema de crédito para la caficultura colombiana?
¿Debe revivirse el Apoyo Gubernamental a la Caficultura (AGC), diseñado por el presidente Santos cuando fue Ministro de Hacienda?
Ahora que ya no sólo permite la identificación gremial de los productores y participar de los procesos eleccionarios, sino que los habilita para realizar transacciones financieras, ¿qué valoración se hace del uso de la tarjeta inteligente cafetera?
¿El gremio cafetero qué evaluación hace de la recientemente aprobada reforma tributaria?
Producción y comercialización
Por último, un tercer conjunto de preguntas centra su atención en los procesos de producción y de comercialización del café.
¿Qué estrategias deben adoptarse para centrar la atención en los cultivadores, más que en el cultivo?
¿Cuál ha sido el alcance y el impacto de las políticas de renovación? (con variedades más resistentes a la roya y al cambio climático)
¿Qué políticas diferenciadas deben aplicarse para atender las nuevas particularidades regionales de la producción cafetera?
¿Se debe apoyar con recursos estatales la producción de café robusta (de menor calidad) en el oriente colombiano? ¿Los bienes públicos construidos por la FNCC deben destinarse también al servicio de la agroindustria en esas zonas?
¿Cómo explicar la paradoja de que precisamente los departamentos del sur, aquellos que recibían menos apoyos por parte del gremio, los que estaban subrepresentados en el gobierno cafetero, los que estaban más alejados de los puertos de exportación, los que han tenido una mayor presencia del conflicto armado en sus territorios, fueron los mismos que terminaron produciendo más y mejor café después de que se acabó el sistema de cuotas en el mercado internacional? (inquietud formulada por Armando Montenegro en El Espectador 18/03/12).
¿Cómo fortalecer las políticas y programas dirigidos a garantizar una caficultura más limpia, más amigable con la biodiversidad y la regulación hídrica; más capacitada para enfrentar los desafíos del cambio climático?
¿Qué cambios se recomiendan al modelo institucional cuya regulación sólo permite exportar el llamado café excelso -cosechado y seleccionado a mano-, cuando existen otras calidades y variedades?
¿Qué nuevas estrategias deben adoptarse y financiarse para garantizar el relevo generacional entre los productores de café?
¿Cómo aprovechar la complementariedad y la asociatividad entre productores y cómo promover la creación de valor agregado local?
¿Los cafés especiales en particular, y los cafés con valor agregado en general, cómo pueden aprovechar el escenario de comercialización creado por los tratados de libre comercio?
Para atender las dinámicas de tratados de libre comercio relacionadas con la propiedad intelectual (marcas, registros, patentes) ¿qué modificaciones son previsibles en la institucionalidad cafetera?
¿Qué estrategias nuevas deben adoptarse para fortalecer el consumo interno de estos cafés?
¿Ya existen las condiciones mínimas necesarias para institucionalizar la cadena del café con todos sus eslabones?
¿Qué lecciones dejan y qué impactos sociales han tenido las 36 cooperativas cafeteras y sus casi 500 puntos de compra? ¿Qué evaluación se hace de su relación institucional con Almacafé? ¿Cómo fortalecer estas organizaciones?
¿Qué aprendizajes se derivan de la dinámica comercial del café (interna y externa) que hace presencia por fuera de los circuitos controlados por la FNCC?
Agradezco enviar sus comentarios a: oscar.arango@almamater.edu.co
Edición N° 00336 – Semana del 25 de Enero al 1º de Febrero de 2013


Entradas populares de este blog

La Mojana - canales Zenúes entre el 200 a.C. y el 1000 d.C. - ASPROCIG Cienaga Grande del Bajo SINU

La Mojana LA MOJANA fotos ASPROCIG Cienaga Grande del Bajo SINU S istema hidráulico zenú | banrepcultural.org http://www. youtube .com/watch?v=CBQgMAz1kf4 Entre las ciénagas más importantes se encuentran la ciénaga de Ayapel, San Marcos, San Francisco, San Lorenzo, Santa Teresa, La Sierpe, Tomala y San Cayetano 632 Ciénaga San Marcos (San Marcos) Ciénaga de Ayapel (Ayapel) Bosque ripario de mangle cenaguero en la ciénaga San Lorenzo (Nechí) Ciénaga La Candelaria (Sucre) Colonización litoral de oreja de burro en ciénaga San Cayetano (Palmarito, Majagual) Ciénaga San Francisco (San Jacinto del Cauca), inundada por el Cauca en el 2004   Ciénagas de la región de La Mojana. ¿Cómo puedo ayudar? El sistema hidráulico Aspecto actual de los canales artificiales que excavaron los antiguos zenúes para controlar las inundaciones, y que modifican el paisaje de una extensa región en las llanuras del Caribe colombiano. San Marcos, Sucre.

Descartan hidroeléctrica en zona del Sumapaz

Descartan hidroeléctrica en zona del Sumapaz El curso del río Sumapaz y sus afluentes ha beneficiado a los campesinos asentados en dicha región. RAMSAR  Colombia Humedales y Lagos ¿Cómo puedo ayudar? Video: El oro almacenado en el Banco de Inglaterra  http://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v= CTtf5s2HFkA Demandan  redelimitación del  Acuerdo Ramsar Sumapaz Africa: EMG http://www.emg.org.za Ipassa-Mingouli Project (Gabon) http://www.brainforest.org (en francés y en inglés)  Ogiek.org (Kenya) http://www.ogiek.org/  (en inglés)  SAWAC   - Southern African Water Crisis (South Africa) http://www.sawac.co.za/ (en inglés) Timberwatch http://www.timberwatch.org.za/ Europa: A SEED   Europa http://www.aseed.net (en inglés) European Community Forest Platform 

10 Lugares Bellos

10 Lugares Bellos 10  - Barranquilla. Celebra la fiesta mas importante de Colombia: El carnaval de Barranquilla: Ciudad ubicada sobre la margen occidental del río  Magdalena , a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Capital del departamento del Atlántico, en 1993 fue erigida constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario. El puerto marítimo y fluvial más importante y activo de Colombia, y el principal centro comercial, industrial, cultural y universitario de la Región Caribe colombiana.  9 - Cartagena. Ciudad turistica con mayor Indice de Visitantes, capital del departamento de Bolívar. Fundada en el año 1533 por Pedro de Heredia. El principal destino turístico de Colombia y la quinta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del  Mar  Caribe y es el epicentro turístico más importantes de Colombia, el segundo centro ur